Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la boca. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones apropiadas con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de sensación ácida esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para reducir tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del estilo vocal. Un error común es buscar forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, mas info y si no se facilita que el oxígeno circule de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la condición física no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una corta interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el control del flujo de aire, se propone practicar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.